Salida del puerto de Puno |
Mapa del Lago Titicaca |
En la mañana, nos trasladamos al embarcadero de Puno para coger una embarcación que nos llevará hacia las islas flotantes de los Uros y luego a la de Amantaní en el lago Titicaca. El lago Titicaca ("Lago de los pumas de piedra") es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao, a una altitud media de 3.812m entre los territorios de Bolivia y Perú. Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina. Navegamos por el lago Titicaca como si estuviéramos navegando sobre un inmenso espejo que
refleja el cielo de un intenso color
azul salpicado únicamente por algunas nubes. Debido a la gran extensión
del lago si miras hacia el horizonte parece que el agua se funde con el
cielo, pero a simple vista era imposible saber en qué punto
sucedía.
La historia de los Uros es la de un pueblo descendiente de una civilización anterior a los Incas que vivía en la orilla del lago Uru Uru de Bolivia. Con la expansión del Imperio Inca, sus habitantes fueron convertidos en esclavos, por lo que tuvieron que huir y
buscar refugio en medio del lago, dónde construyeron islas artificiales de Totora siguiendo la misma técnica y materiales que utilizaban en la fabricación de sus embarcaciones. En la actualidad existen unas 30 islas de los Uros, cada
una de ellas puede llegar a estar habitada por un número de familias que oscila entre 3 y
10.
Cada una de estas islas tiene entre 2 y 3 metros de espesor, y están construidas a base de empalmar bloques de raíces de Totora que se desprenden del lecho del lago y que tienen una gran flotabilidad. Nada más desembarcar observamos cómo nuestra visita va a ser una diversión más para
los niños de las familias que componen la isla flotante .Muy amablemente nos van explicando como construyen sus islas flotantes y
en que consiste su técnica. Sobre los bloques se van depositando y tejiendo nuevas capas de este junco que hay que renovar constantemente, ya que debido al peso y
al proceso de descomposición tienen una vida útil bastante
corta (unos 3 meses aproximadamente).
Cocina en la Isla flotante de los Uros |
Familias que componen la isla flotante |
Nos
explican la energía desde hace ya un tiempo es toda a través de paneles
solares, lo que constituye una energía limpia y también menos peligrosa a
la hora de que se puedan producir incendios. Como hemos podido observar la planta de la Totora es de suma importancia para ellos, pero que otra de sus propiedades es que también se puede comer, e incluso vemos a los niños que se la comen sin ningún problema. Nos pasan un trozo a cada uno de nosotros, tras quitar los tallos verdes, la probamos y con asombro descubrimos que no sabe mal.
Niña comiendo "Totora" |
Tras saber su historia nos dejan visitar sus casas, por lo que nos dividimos en pequeños grupos y vamos visitando sus pequeñas casas y como en un espacio minúsculo pueden vivir afinados una familia. Algunos como es mi caso no dejamos aprovechar la ocasión y nos ponemos a jugar con los niños, por lo que resulta otro momento de lo más agradable. Observamos como realizan su artesanía, y con la familia que nos ha tocado en suerte a la hora de enseñarnos su hogar y costrumbres, pues también nos muestran los productos artesanales que realizan, junto con una paseo de sus artesanales embarcaciones. Estas embarcaciones son espaciosas y resistentes, pudiendo llevar a más de 20 personas, bien repartidas entre su parte delantera y la trasera, además de la pequeña construcción que llevan para alojar a más pasajeros. Nos dirigimos a la isla que es el centro administrativo de la población de los Uros.
Interior de la casa de los Uros |
Mapa del Lago Titicaca con las Islas que lo componen |
Volvemos a la embarcación y seguimos la ruta por el lago rodeados de unos paisajes espectaculares cuyo destino es la Isla Amantaní donde pasaríamos la noche en mitad de este lugar remoto y mágico. Es una isla de forma casi circular con un diámetro de
3.4 km. y una superficie de 9,28 km², siendo la mayor isla de la
parte peruana del lago. Su altura máxima,
en la cima del monte Llacastiti es de 4.150 metros sobre el nivel del mar. Consta de una población de aproximadamente 400 familias, cuyo principal
medio de subsistencia es la actividad agrícola. La ocupación de la isla
se remonta hasta época pre Inca.
Cristian, Marcelo, yo y Esperanza junto a Jessica y Carolina |
La hospitalidad de Esperanza y su familia (su madre Felicia y su hija Jasmine), abriéndonos las puertas de su casa además de su simpatía, compartiendo con nosotros su comida y su vida hizo,
que se convirtiese en una de las mejores experiencias del viaje. Todavía aún recuerdo el rostro de Felicia su madre, curtido por el sol tras horas de
duro trabajo y las conversaciones e historias. Sus historias, pero sobre todo la manera de contarlas, es un baño de realidad que todos necesitaríamos recibir de vez en cuando
para entender como nos preocupamos por asuntos
triviales propios de la sociedad consumista que vivimos, y en otras partes del mundo la gente tiene problemas serios que
afectan a su propia supervivencia.
Torta de queso, pepino y papas |
Sopa de Verduras |
Nos sirven la comida, y desde el primer momento hasta el último que vamos a pasar junto a ellos, comprobamos que todos los alimentos que vamos a tomar, son de lo más sanos y naturales, con productos de su propia huerta, todo muy bueno y rico. La primera comida consiste en una sopa de verduras, y una especie de torta de queso, con pepino con varios tipos de papas, finalizando con una infusión de muña natural (al probarla ya nos enganchamos a ella). Tras un breve descanso, saldremos desde su misma casa, para subir los cerros de la Pachamama (La Madre Tierra) y la Pachatata (Padre Cielo), considerados sagrados y su mayor atractivo.
* Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de la Wikipedia, y las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario