miércoles, 20 de octubre de 2021

Valle del Colca

Mercado de San Camilo
Como tenemos que madrugar muy temprano para seguir nuestra ruta hacia el Valle del Colca, todos los sitios para poder desayunar están cerrados, y decidimos ir al Mercado de San Camilo (abre a las 6:00 de la mañana). Se convierte en otra experiencia más, ya que entramos cuando prácticamente no hay nadie y los puestos apenas están abiertos. Subimos a la 1ª planta donde hay uno inmenso local para comer y en el que también dan desayunos. Que sorpresa la nuestra cuando nos vemos rodeados por todos los cuerpos de seguridad (de la ciudad y del propio mercado), que han ido a desayunar también allí, puesto que es el único sitio abierto. Tras un desayuno compuesto por un café cargado y un bocadillo de Palta (Aguacate) por 4 soles (no llega al euro), volvemos al hostal y ya estamos preparados para cuando nos recoja Irene que será nuestra guía en la ruta de hoy, junto con el resto de compañeros que la van realizar con nosotros.
Salimos hacia Chivay y el Cañón del Colca. En esta ruta, poco a poco iremos ganando altura, desde los 2.335 metros de la ciudad de Arequipa hasta el punto más alto dónde vamos a estar en esta ruta por Perú, el Mirador de los Andes (Llamado también Mirador de los volcanes a 4.910 metros sobre el nivel del mar), por lo que es posible que notemos algunos efectos del Soroche o mal de altura. Al estar bien organizado, y con una ascensión progresiva, nos vamos aclimatando poco a poco esperando que ninguno llegue a notar los síntomas. Nos aprovisionamos bien de agua ya que es indispensable, para no sufrir el Soroche, bebiendo 4 litros de agua al día y realizar una dieta variada en hidratos de carbono.
Entrada para Valle del Colca y Cruz del Cóndor
Evitando el alcohol, el tabaco y las comidas copiosas, prácticamente no notaremos nada, pero nos avisan por si alguno nota dolor de cabeza, presión en el pecho, cansancio o sensación de ahogo que les avisemos. Vamos subiendo poco a poco parándonos tras un buen rato en ruta, para aprovechar si alguien quiere ir al servicio o comprar algo y contemplar el valle desde un mirador que hay frente al establecimiento. Al continuar contemplamos este espectacular paisaje mientras, la guía nos cuenta la distinta fauna y flora que vamos a encontrar según vayamos cogiendo altura. Seguimos subiendo poco a poco y a la vez que vamos subiendo el tiempo va empeorando y hasta incluso nos empieza a caer agua-nieve, en contraste con el buen tiempo que hemos tenido durante toda la jornada. En Perú es común en esta época del año que en la sierra al ir subiendo el tiempo vaya cambiando y se produzcan lluvias. Por este motivo, y como mañana de regreso en la ruta volveremos a pasar por el Mirador de los Andes (Mirador de los volcanes a 4.910m), decidimos no pararnos y continuar nuestra ruta hacia el gran Cañón del Colca. Al ir descendiendo y una vez que hemos alcanzado el punto de mayor altitud, comprobamos como el tiempo y la temperatura van mejorando poco a poco.
Roca del "sapo" vigilante
Pasamos por el cráter del volcán Chucura que nos ofrece unas imágenes espectaculares, a la vez que comprobamos, que hasta el momento, no notamos ningún síntoma del mal de altura. Hacemos una pequeña parada en un establecimiento que hay junto a unas formaciones de unas rocas calcáreas muy curiosas, siendo la más conocida, la roca del enorme "sapo" vigilante del gran Valle de Mantar.
Para los lugareños el sapo es un dios tutelar del agua que llama a la lluvia, hay también una Alpaca con su cría. El establecimiento además de comida y bebida también tiene una tienda bastante equipada, en la que puedes comprar ropa y abastecimientos que no tengas y te puedan servir en la ruta. Pero llama mucho la atención un pequeño altar nada más al entrar, donde se muestran los tipos de hojas e infusiones más típicos de la zona (Tola blanca, Muña, Coca y Chachacoma). Seguimos nuestra ruta y continuamos descendiendo para divisar bofedales (humedal de altura) en donde podemos divisar varias manadas (punta) de Alpacas junto a Llama. Siempre el pastor observando desde un punto alto, semiescondido vigilando por si viene algún depredador, ya que por estas altitudes, suelen merodear "perros salvajes" (culpeo) que atacan a las crías.
Alpaca de la manada pastando


 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ingresamos en la Reserva Nacional de Pampa de Cañahuas, Salinas y  de Aguada Blanca en donde se observa a la Vicuña en su estado más natural. Además, en esta enorme reserva, se encuentra el hogar de los cuatro grandes "camélidos sudamericanos";   Alpacas, Llamas, las Vicuñas y los Huanacos. Fue creada el 9 de agosto de 1.979, y comprende varios volcanes y nevados como el Misti, el Pichu Pichu, el Chachani, el Tacune y el Ubinas, junto con grandes montañas y lagunas, entre ellas la laguna de Salinas, de ahí su nombre, destaca por ser de agua salobre y estar rodeada de turberas y bofedales. Al poco de estar recorriendo este hermoso parque, tuvimos la gran suerte de ver un grupo de Huanacos, porque según nos cuentan, estos se ven en raras ocasiones, son muy escasos y predominan sobre todo en la parte Argentina.
Huanacos recorriendo la reserva Aguada Blanca
 
Vicuñas bebiendo en una poza de la reserva
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No perdemos ni un momento para observarlos y sin duda es la mejor manera posible de empezar esta visita. Seguimos atravesando la reserva cuando hacemos un alto junto a la salina para observar a un grupo de Vicuñas que están bebiendo en unas pequeñas pozas que hay junto al camino. Nada más bajar nos advierten de que toda esta zona es protegida y que por favor hagamos el menor ruido posible y no pasemos de los límites del camino para no molestar a estos hermosos animales. Esta gran reserva cuenta con  unos pequeños bosques andinos y con praderas altoandinas, siendo las especies más típicas la yareta, queñual, y tola, estas eran muy utilizadas para hacer el "pastoreo".
En la zona también se practica la ganadería, ya que las Alpacas y las Llamas se pueden domesticar, apreciadas no solo por su carne sino también por su lana, sobre todo en el caso de la Alpaca. En esta última su lana es muy apreciada sobre todo aquella proveniente de la primera esquila de la Alpaca, llamada, "babyAlpaca". Sin embargo los otros dos camélidos sudamericanos como las Vicuñas y los Huanacos no se pueden domesticar y están en estado salvaje. Después de toda una mañana en ruta por fin llegamos a un restaurante turístico de la localidad, en donde vamos a poder disfrutar de un más que merecido descanso, además del enorme placer, de disfrutar de la rica comida tradicional.
Pastora con Alpaca
Pastora con Llama
Tras esta deliciosa comida continuamos la ruta y pocos minutos más tarde hicimos una nueva parada en otra pequeña población: Maca, dónde nos dejan unos 30 minutos para recorrer una calle repleta de puestos de artesanías. Se encuentra al lado de la Plaza de Armas, en donde destaca la Iglesia de Santa Ana, completamente blanca y de construcción típica colonial. Visitamos los puestos y también vemos la características pastoras (vestidas con trajes tradicionales) con Alpacas y Llamas, por si te quieres hacer una foto junto a ellas. Continuamos hasta llegar al cercano pueblo de Yanque, donde nos dieron la opción de disfrutar con unos baños termales durante una hora por 15 soles (3 euros), o regresar al pueblo para quedarnos descansando en el hotel.
Entrada para las aguas termales
Se dio la circunstancia que nuestro Hotel tradicional Colca, realizaba una gran caminata a las cercanas ruinas de Uyo Uyo, pero debido a la situación de la pandemia, estos llevaban durante todo ese tiempo sin poder realizar dicha actividad, para compensarnos, nos dieron la opción de sustituirla por unos baños termales en Yupi. No nos lo pensamos más veces y decidimos disfrutar durante una hora de los baños y relajarnos en sus aguas. Después del disfrute de los baños termales, nos acercan a Yanque, dónde pasaremos la noche en el Hotel tradición Colca.
Ubicado justo en medio de la naturaleza, es el lugar perfecto para pasar unos días de relax o de vacaciones. Ofrece una variedad de servicios adicionales  ya que cuenta con un restaurante para degustar deliciosos platos típicos y un bar junto a una cálida fogata. También tienen una caballeriza con caballos para cabalgatas cortas a pueblos contiguos o en los alrededores. Cuenta con gimnasio, sauna o masajes en el spa, pero lo que de verdad nos llamó la atención, y que se ve nada más llegar a las cercanías del hotel, es el planetario y observatorio de astronomía, situado en una espléndida ubicación para así disfrutar y echar un vistazo a las estrellas.
Yanque es una localidad peruana, capital del distrito del mismo nombre y ubicada en la provincia de Caylloma en el departamento de Arequipa. Se encuentra situada a 3.420 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una población de 970 habitantes. ​ Sus calles y la plaza principal del pueblo fueron declarados "monumentos históricos del Perú" el 23 de julio de 1980. 
Decido darme una vuelta por el pueblo mientras Marcelo se queda en la habitación descansando, ya que al entrar me llamó la atención la bonita iglesia de la Inmaculada Concepción que hay en la Plaza de Armas. Se puede apreciar el espectacular Pórtico que tiene y la construcción típica colonial, a pesar de estar apuntalada desde el terremoto de 2012, y como se observa es ahora cuando parecen que están empezando los trabajos para su restauración. 
Continuo visitando está tranquila localidad, debido a la hora que es, apenas me encuentro con unos pocos aldeanos. Incluso me paso por su cementerio, tras lo cual, vuelvo al hotel para cenar ya que mañana nos levantamos muy temprano para seguir la ruta hasta el "Cañón del Colca" y la "Cruz del Cóndor". 



 

 





 * Para la elaboración y desarrollo de este artículo se han tenido en cuenta los datos obtenidos a través de la Wikipedia, y las propias experiencias vividas durante el viaje. (Fotografías e ilustraciones originarias de Pedro García Barbudo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario