

Tras esta maravillosa y única experiencia, volvemos a ponernos de nuevo en camino, y nada mejor que poderlo celebrar con un
brindis en alguno de sus pequeños y múltiples
miradores que hay a lo largo de esta ruta. Además en este hay un pequeño puesto que sirven
"Colca sour"qué es la versión en el
Cañón del Colca del famoso
piscosour (Cóctel preparado con
pisco y zumo de limón). La gran diferencia es que en lugar de poner
zumo de limón los lugareños utilizan el jugo del
Sancayo; llamado
sanky, considerado como el fruto olvidado de los
Incas.
 |
Plaza de Armas de Chivay
|
Como la mañana va pasando y en ella se están produciendo muchas emociones, normal que a estas alturas también se nos vaya abriendo el apetito, y por fin nos dirigimos a
Chivay, para poder descansar y comer en un restaurante tradicional. Esta localidad fue duramente golpeada durante el tiempo de
"Pandemia" de la
"Covid-19", siendo sin duda, una de las más afectadas en todo el
Perú, de ahí que al entrar nos encontramos con medidas más estrictas para acceder a ella.
 |
Iglesia de la Asunción de Chivay
|
Fumigan las ruedas de los vehículos que entran además del interior de los autos. Tras coger nuestra guía
Irene los permisos y entradas correspondientes, accedemos a esta bonita localidad.
Chivay capital del distrito con el mismo nombre está ubicada en la
provincia de Caylloma en el
departamento de Arequipa. Situada a
3.635 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente occidental de la
cordillera de los Andes, en la parte alta del
cañón del Colca. Su nombre proviene del término
quechua "chuway" o
"chuwa" que significa
'plato de barro' por la forma del pueblo.

Al pasear por ella no podemos dejar de ir a visitar su hermosa
Plaza de Armas. Este es un lugar hermoso, rodeado por montañas, decorada con estatuas que están vestidas con los trajes típicos, además destaca la gran fuente central y la hermosa
"Iglesia de la Virgen de la Asunción". Se puede observar una
Gran Cruz recortada en la ladera de la montaña que hay justo encima de esta
Iglesia
A lo largo de la
Plaza de Armas podrás encontrar muchos puestos de venta de
artesanía local, cuyas vendedoras van ataviadas con
trajes tradicionales. Vemos a tres chicas con trajes típicos practicando un baile, y sin dudarlo les pregunto amablemente si nos podemos hacer unas fotos con ellas, a la vez que contemplamos la belleza de sus trajes. Se ofrecen gustosas y con mucha amabilidad, obteniendo una bonita foto para el recuerdo y otra experiencia más. La
Iglesia de la Virgen de la Asunción, es una
construcción colonial, del
siglo XVIII,
presenta una planta de
cruz latina, en cuyos brazos, es posible
distinguir la construcción de dos
capillas que, tienen como
peculiaridad, presentar una menor altura que el conjunto religioso y
presentarse como un falso
crucero.


Conformado por una única nave, se
encuentra coronado por
una bella
bóveda de cañón; también se distingue la presencia de dos
torres de planta cuadrada; las inscripciones que hay
en sus cuatro campanas, son el testimonio posible de la fecha de su
fundación. Tras la visita nos volvemos a reunir en la
Plaza de Armas, desde donde partimos para ponernos en ruta hacia las montañas, e ir subiendo poco a poco, hasta llegar al punto más alto de la ruta, el
Mirador de los Andes o
Mirador de los volcanes, a
4.910 metros sobre el nivel del mar. En esta ocasión sí vamos a poderlo visitar, porque la primera vez que pasamos debido a la mala situación meteorológica no pudimos parar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario